Presentación, contextualización, historia y propósitos.


Bienvenidos al III Congreso Internacional sobre Educación Secundaria y Educación Integral en América Latina: escenarios y desafíos contemporáneos.


Iniciativa y asociaciones


El III Congreso Internacional sobre Educación Secundaria y Educación Integral en América Latina es una iniciativa del Grupo de Investigación Currículos, Memorias y Narrativas en Educación – CNPq, vinculado al Programa de Posgrado en Educación de la Universidad de Santa Cruz do Sul (UNISC), en alianza con equipos de investigación y y Programas de Postgrado de las siguientes instituciones: Universidad de Aysén (Chile), Observatorio de Educación Secundaria de Rio Grande do Sul (Brasil), Observatorio de Educación Secundaria de la Universidad Federal de Paraná (Brasil), Escuela Secundaria de Investigación Rede Nacional (Brasil), Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina), Universidad de Buenos Aires, (Argentina), Universidad de Passo Fundo (Brasil), Universidad de Vale do Rio dos Sinos (Brasil), Universidad del Quindío (Colombia), Universidad Comunitaria de la Región de Chapecó (Brasil), Universidad Regional.

Contextualización


A finales de 2022, Brasil celebró elecciones presidenciales. El resultado pese a que bastante dividido, significó un freno al fortalecimiento de un proyecto autoritario de poder para el país. Al mismo tiempo, generó expectativas sobre cómo se llevarían a cabo de ahora en adelante las discusiones sobre el rumbo de la educación secundaria. Desde la crisis política seguida por el golpe parlamentario de 2016, el país aprobó la Medida Provisional nº 746/2016, la Ley nº 13.415/2017 y, más recientemente, tras una serie de críticas de investigadores sobre la llamada “Nueva Educación Secundaria”, el Proyecto de Ley nº 5230/2024 busca “reformar” nuevamente la Educación Secundaria brasileña.

Si bien algunos avances están siendo discutidos en los espacios políticos que buscan reformar la política establecida con la Ley 13.415/2017,como por ejemplo la cuestión de la carga horaria de las disciplinas de la formación general básica, aún no hay una definición clara sobre los sentidos del currículo de Educación Medio en relación a la formación humana integral. Además, siguen en disputa cuestiones vinculadas al desempeño de profesionales con “conocimientos reconocidos” y también a la educación técnica y vocacional, entre otras que están actualmente en agenda.

Si, por un lado, sectores de la sociedad civil, sindicatos docentes, organizaciones estudiantiles e investigadores comenzaron a ser escuchados a partir de 2023, demostrando uno de los efectos del freno al avance del proyecto autoritario de poder en Brasil, todavía hay mucho por hacer y pensar en torno a lo planteado. Lo que está en juego, por tanto, es un conjunto de escenarios y desafíos del presente y futuro de la Educación Secundaria en Brasil y América Latina que necesitan ser analizados.


Histórico


Considerando el contexto de reformas curriculares en América Latina, desde 2020, con la realización de la primera edición del Congreso, la atención se ha centrado a las diferentes realidades de la Educación Secundaria en América Latina y sus experiencias con políticas de ampliación del tiempo de la Jornada Escolar dirigidas a los jóvenes. Con un carácter innovador en este campo de investigación, la primera edición del Congreso, realizada entre el 24 y 26 de noviembre de 2020, fue organizada en colaboración entre la Universidad de Santa Cruz do Sul (UNISC, Brasil), la Universidad de Aysén (UAysén, Chile), la red Educación Secundaria en Investigación y el Observatorio de Educación Secundaria de Rio Grande do Sul (Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Brasil). En la edición 2020 se pusieron en perspectiva las políticas de ampliación de la jornada escolar en la Educación Secundaria en el contexto latinoamericano, especialmente a partir de influencias políticas, económicas e internacionales que, al fin y al cabo, conciben e incentivan la ampliación del tiempo como un instrumento para invertir en políticas de desarrollo económico y de protección social.

En el año 2020, se reunieron 95 autores y coautores de los trabajos presentados, además de una gran audiencia que siguió las actividades de forma gratuita vía transmisión en el Canal Unisc ao Vivo, en YouTube . En total, 56 trabajos fueron aprobados y presentados en siete salas virtuales durante los tres días del evento.

En el año 2022, la segunda edición del Congreso, estuvo centrada en los obstáculos para garantizar el derecho a la educación en el contexto del ascenso de gobiernos neoliberales y neoconservadores en América Latina. Con el tema de democracia, derechos y reformas educativas, la edición de 2022 promovió el diálogo entre grupos de investigadores, ampliando la escala de acción más allá de las fronteras nacionales. En la organización participaron, además de la UNISC (Brasil), la Universidad de Aysén (Chile) y el Observatorio de Enseñanza Secundaria de Rio Grande do Sul (UFRGS), también la Universidad Federal de Paraná (UFPR), la Universidad Comunitaria del Chapecó Región ( Unochapecó ) y la Universidad de Passo Fundo (UPF).

En la edición 2022 se ampliaron los diálogos interinstitucionales y la calidad de los mismos sobre la Educación Secundaria en América Latina. Se reunieron 121 autores y coautores de trabajos presentados y aprobados, además de una importante audiencia que siguió las actividades de forma gratuita a través de la transmisión en el Canal del Grupo de Investigación Currículos, Memorias y Narrativas en Educación, en YouTube , que recibió un total de 2.486 visualizaciones. En total, 53 trabajos fueron aprobados y presentados en siete salas virtuales. La edición 2022 contó con dos conferencias y dos mesas temáticas, llegando a cinco países: Brasil, Uruguay, Argentina, Colombia y Chile en los tres días del evento, lo que demuestra una importante madurez respecto a la primera edición.


Propósitos del Congreso en 2024


En su tercera edición, en 2024, el Congreso busca reunir nuevamente a investigadores para discutir la Educación Secundaria/Educación Secundaria y su relación con la Educación Integral en el escenario latinoamericano. En el contexto de los escenarios recientes para fomentar el debate sobre las políticas educativas y el derecho a la Educación frente a las reformas curriculares contemporáneas, el Congreso busca promover el diálogo y visibilizar las reflexiones desarrolladas en los últimos años en el campo de la investigación de América Latina, estableciendo vínculos en escenarios contemporáneos y sus desafíos.